Jorge Freire: "La cultura de la agitación exagera sus aspavientos para disimular su impotencia"

20 marzo, 2020 | Categorías: Biblioteca de Pensamiento, Conversaciones | 1 comentarios

 

«Si todos somos plenamente libres, ¿por qué hacemos lo mismo?». Se lo pregunta Jorge Freire (Madrid, 1985) en Agitación. Sobre el mal de la impaciencia, último Premio Málaga de Ensayo y que acaba de publicar Páginas de Espuma. El filósofo y escritor –autor de dos ensayos biográficos sobre Edith Warton y Arthur Koestler– muestra su perplejidad ante ese Homo agitatus que parece incapaz de bajar el ritmo de su huida hacia adelante y detener la rueda de hámster del ocio compulsivo, ya se trate de acudir a conciertos, hacer rafting en el Gran Cañón, casarse en la Riviera Maya o celebrar una despedida de soltero en Marbella. Obstinación en nombre de una libertad llena de «experiencias nuevas» en una «agónica kermés de la agitación» de la que parece difícil escapar. 

Una actitud que troca la evasión por el sentido, y que confirma la denuncia que Blaise Pascal ya formulara en el siglo XVII, cuando el pensador francés identificaba el origen de nuestros problemas en la incapacidad para quedarnos solos e inactivos en una habitación. El Homo agitatus vive una continua puesta a punto, denuncia Freire, costumbre que sin duda sufre en estos días de cuarentena colectiva. 

 

Estos días de confinamiento obligado están poniendo a prueba muchas de las cosas que tú identificas en tu libro, El Homo agitatus tiene ante sí una prueba de estrés importante. ¿Crees que recapacitarán y redescubrirán algo?

No. Cada vez que hay una crisis, los más optimistas afirman que saldremos de ella cambiados, ¡transfigurados!, cayendo en una retórica mesiánica y redentorista que exige mucha fe. Hay quien ahora dice lo mismo que se dijo al calor de la recesión: que abandonaremos la mentalidad de lucro, que la empatía aumentará como por ensalmo y que seremos mejores. Wishful thinking. A estas alturas cuesta tragarse el mito del Hombre Nuevo, sobre todo si es de garrafón. 

 

Desde luego, el mundo parece hecho a su medida, incluido el mundo de la reclusión, con tantas plataformas de cine y series, videojuegos, ¡incluso libros!

Debemos jugar con sus reglas, aunque no nos apetezca. Es imposible rehuir ciertas cuestiones. En una escena de Casa desolada, de Dickens, la protagonista ve a un niño con la cabeza enganchada entre dos barrotes. Después de un rato tironeando de las piernas, advierte que el niño es notablemente cabezón, de suerte que, contra la opinión del resto de los presentes, propone meter el resto del cuerpo. Algo así nos sucede cuando algunas cabezas gordas y pensantes nos meten en ciertos atolladeros. Son tan invasivas que es imposible zafarse, así que solo queda introducirse de hoz y coz en ellas. No solo pienso en productos de entretenimiento, sino en ciertos debates de la agenda política.  Solo hay algo más triste que leer un best-seller tres o cuatro años después de su publicación: leer un periódico de hace un año y ver las cuestiones intrascendentes que nos quitaban el sueño.

 

Aunque, casi mejor hablar en primera persona del plural. Todos somos un poco el villano de tu libro, ¿no?

Soy la diana de casi todos mis dardos, porque participo de buena parte de los males que describo. Además, los pecadillos del Homo Agitatus son, en el peor de los casos, veniales, porque la sociedad hedonista anula la virtud y, con ella, el vicio. Así que, aunque el ensayo parezca escrito a cara de perro, hay una cierta piedad. Su crítica es esencialmente incruenta.

 

Hablas de la agitación como una manea de exorcizar miedos. El precio es dejar de buscar el sentido para sencillamente acumular experiencias y que el tiempo pase mientras el Homo agitatus se entretiene. Visto así, parece un derroche, pero, ¿qué decir si le funciona? ¿No te pasa que a veces has contemplado al Homo agitatus con secreta envidia? 

 

Yo creo que no funciona. Comparo la agitación con la décima carta del Tarot, titulada “La rueda de la fortuna”. Tres esfinges das vueltas en torno a una noria que flota sobre el mar. Si se detienen, se hunden. Puede que nuestros coetáneos se sientan encarcelados en la habitación de Pascal, pero al aire libre recuerdan sobremanera al viejecito de Danzad, danzad, malditos, embarcado en un extenuante maratón de baile. Para colmo, este va patéticamente disfrazado de marinerito, lo que lo asemeja a nuestros adolescentes de cuarenta años. Y la adolescencia, etimológicamente, no es solo la época del crecimiento, sino también del dolor, así que, en efecto, no me da ninguna envidia. 

Otra cosa que estamos viendo estos días es que las costumbres del Homo agitatus sostienen una economía agitada, que necesita que no se deje de pedalear, so pena de trompazo colectivo. ¿Cómo salir de ese bucle? También le pegas una buena zurra al decrecentismo y a cierto discurso neorurral como una forma de bandazo del Homo agitatus, pero no como su negación. 

La frivolidad de nuestros intelectuales roza en ocasiones la negligencia. Nuestros maîtres à penser celebran el desorden en casa ajena mientras un escuadrón de mucamas y palafreneros aguardan en el chalet en perfecto estado de revista, más firmes que una vela. Goethe decía que el noble siempre aspira al orden y que vivir sin capricho es cosa de plebeyos. La novedad es que hoy el acomodado se disfraza de agitador. Volviendo a Dickens, no son pocas las similitudes entre los disturbios de Barnaby Rudge y las tentativas de agitación dirigida que vivimos hoy. A las élites les conviene sembrar la cizaña. Si la turbamulta se foguea plantando cruces amarillas en la playa y haciendo flashmobs por los presos, no le quedarán ganas para protestar por el tres per cent.

 

Es verdad que parecemos correr, incluso huir de algo, pero no sabemos hacia dónde ni con qué propósito ahora que la idea de progreso ha decaído y el futuro no pinta bien. Sin embargo, insistimos en «lo nuevo», sin saber por qué, ni si es bueno.

Es imposible ser novedoso sin interrupción. Ciertas experiencias, como la irrupción de lo nuevo, se definen por su carácter excepcional, por lo que la mejor manera de neutralizarlas es incorporarlas a lo cotidiano. Pero la cultura de la agitación es esencialmente homogeneizadora y, a falta de auténtica diversidad, atiza aquello que Freud llamó el narcisismo de la pequeña diferencia.

 

Se han instalado palabras que definen un tiempo: «innovar», «generar impacto» o «disrupción» marcan un camino en el que lo estático, necesario para reflexionar, parece demodé. ¿Por qué es importante salvar este aspecto del mundo, pese a todo?

Respecto a las expresiones, coincido contigo en que, por muchas capas de estuco retórico que se le pongan por encima, el discurso de la novedad constante está presente en todos los ámbitos de la vida. El lenguaje define el pensamiento y, de alguna manera, da forma al mundo; es lo que los griegos llamaban logos spermatikós. Dice Orwell en La política y la lengua inglesa que hay que mantenerse en guardia frente a las frases hechas, porque se libra una batalla de conquista por nuestra propia mente. La lucha contra el tópico es una tarea moral. Por eso hay que evitar embestir todos los capotes que nos tienden. Debemos poner una cierta distancia y asumir lo que Nietzsche llamó el pathos de la distancia, o, por usar un sintagma que se ha popularizado estos días, a cuento del coronavirus, una cierta “distancia social”. Un gesto de alejamiento que nos permita dominarnos, en lugar de que nos dominen.

 

Dado que quienes diseñan y definen el mundo parecen agitados, ¿el Homo agitatus es víctima o verdugo? 

Como producto de su época, el Homo agitatus es verdugo de sí mismo. Bogando sin rumbo en una marejada de estímulos, es ajeno por completo a la voluptuosidad del instante. Así que podríamos decir que en el pecado lleva la penitencia. Esto se aprecia en los más enconados enemigos del exotismo, que son los turistas: si viajar consiste en una recolección planetaria de souvenirs y experiencia, lo propio es que el viaje no amplíe nuestros horizontes, sino que los estreche.

 

Hablas de los agitados como sujetos ideales de la propaganda de movimientos como los nacionalistas.

La agitación es un peligro para la democracia porque, entre otras cosas, lleva a la anomia cívica. Todos conocemos los temores que manifestaba Tocqueville en el primer tomo de La democracia en América hacia la tiranía aritmética que representaba la mayoría sin contrapesos. Menos conocida es aquella amenaza que, un lustro después, señaló en el segundo tomo de su obra: la atomización, el repliegue, la destrucción de la sociedad. El ciudadano que no se domina se torna masa; y la masa pide ser dominada.

 

En una escena de ‘Hechizo de luna’, una de las protagonistas ha conocido a un profesor con un afán ligón sorprendente, y una noche le pregunta por qué hacen esas cosas los hombres. Él, tras pensarlo unos segundos, dice: «es por los nervios». Esto, aunque se trata menos en tu libro, también es parte de esa agitación, ¿no? El Homo agitatus tiene un tipo de relación superficial con todo, también con las personas. Esto de cambiar tanto de pareja, o más que antes, o la menor duración de las relaciones, también se justifica mucho con eso que criticas del discurso de «sentirse libre».

 

Si algo define la cultura de la agitación es la manera en que exagera sus aspavientos para disimular su impotencia. Ya no se trata de bordar la bandera de la libertad, a lo Mariana Pineda, sino de agitarla espasmódicamente. Me pregunto si cuando proclamamos nuestra libertad no estamos tratando de convencernos a nosotros mismos, como si tratásemos de espantar el fantasma del determinismo. Libre no es quien recorre la Ruta 66 ni quien se tatúa en el omóplato “soy el capitán de mi destino”, como rezaba aquel blockbuster de Hollywood, sino quien sabe gobernarse a sí mismo. Lo demás son sueños de libertad in vacuo, como decía Santayana; pagar con tarjeta sin tener cuenta en el banco. Confucio decía que quien se domina es como la estrella polar, que se mantiene en su sitio mientras el resto de estrellas giran en derredor. La libertad no es anarquía, sino disciplina; no es incontinencia, sino dominio. No basta con sentirse libre; hay que aprender a serlo.

 





Un pensamiento en “Jorge Freire: «La cultura de la agitación exagera sus aspavientos para disimular su impotencia»

  1. Pingback: La vida de Arturito Pomar, campeón de ajedrez y juguete roto del franquismo (El Asombrario) | Antonio García Maldonado

Los comentarios están cerrados.