España es una realidad histórica y, como tal, está sometida a los cambios históricos, a los momentos de crecimiento y a los de decadencia. La realidad que hoy vivimos y en la que deseamos actuar solo se comprende si somos capaces de mirar nuestra historia y comprender nuestra tradición, llena de contradicciones, de grandezas y de fracasos.
Recorreremos el Estado moderno español desde la época de la Monarquía Hispánica, pasando por el complejo y convulso siglo XIX, hasta el siglo XX y la Transición. Conoceremos a Campanella, Donoso Cortés, Jovellanos, Balmes, Castelar, Cánovas, Dato, Maura, Calvo Sotelo o Gil-Robles, entre otros.
En cada una de las cuatro sesiones que componen el módulo disfrutaremos de dos horas de coloquio con un experto, y otras dos horas de entrevista con un miembro destacado de cada uno de los cuatro partidos políticos con mayor representación parlamentaria en España.
Así, en “Nuestra historia” haremos un recorrido histórico desde el siglo XVI hasta nuestros días, de la mano de grandes especialistas para elaborar un panorama de la forma política española. Caminaremos por los lugares comunes de nuestro pasado para conocer mejor el espacio en el que nos movemos hoy, para aprender a quererlo y así poder mejorarlo.
En “Nuestros políticos”, tendremos el privilegio de conversar en privado con los principales líderes de nuestro país. Les preguntaremos por el proyecto de su partido político para España, por cuáles creen que son los principales problemas a los que nos enfrentamos y qué oportunidades se presentan en el futuro inmediato.
6 de febrero de 2021“España en la modernidad: el Imperio y América”
Ponente: María Saavedra Inaraja
Directora de la Cátedra Internacional CEU Elcano. “Primera Vuelta al Mundo”. Doctora en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid (1998), actualmente es Profesora Titular de Historia de América en la Universidad CEU San Pablo (Madrid), y directora de los grados de Historia e Historia del Arte en dicha Universidad. Desde hace años centra su actividad como investigadora y escritora en temas vinculados con las poblaciones indígenas de América, así como en aspectos de la historia de las ideas americanas.
6 de marzo de 2021“El nacionalismo liberal: de Cádiz a nuestros días”
Ponente: Juan Claudio de Ramón Jacob-Ernst
Es un diplomático y articulista español nacido en Madrid en 1982. Ha sido primer secretario de la Embajada de España ante Italia en Roma. Desde 2011 hasta 2015 fue Consejero en la Embajada de España en Ottawa. Colabora regularmente en El Mundo, El País, The Objective, JotDown, LetrasLibres, Claves de Razón Práctica o El Ciervo. Se licenció en Derecho y Relaciones Internacionales en ICADE y en Filosofía por la UNED.
10 de abril de 2021“De la Segunda República a la Guerra Civil”
Ponente: Manuel Álvarez Tardío
Es Catedrático de Historia del Pensamiento Político y los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Rey Juan Carlos. Experto en la vida política del siglo XX, se ha ocupado de las relaciones entre política y religión, los partidos y las transiciones a la democracia. Sus estudios sobre la Segunda República española han contribuido a una profunda renovación de la historia de ese periodo, especialmente sobre el anticlericalismo, las elecciones, la violencia política y la derecha posibilista. Entre otras publicaciones, es autor de Anticlericalismo y libertad de conciencia. Política y religión en la Segunda República Española (2002), que fue Premio Nicolás Pérez Serrano; y de El camino a la democracia en España. 1931 y 1978 (Madrid, 2005). En 2017 publicó, junto con Roberto Villa, 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular, con más de seis ediciones y un impacto sobresaliente. Ha codirigido varios libros colectivos, destacando Políticas del odio (2016), un análisis, en colaboración con Fernando del Rey, de la violencia y la crisis de la democracia en la Europa de entreguerras.
8 de mayo de 2021¿Qué es ser conservador?
Ponente: Gregorio Luri Medrano
Nacido en Azagra (Navarra) en 1955. Residente en El Masnou (Barcelona). Maestro. Licenciado en Pedagogía. Doctor en filosofía. Premio Extraordinario de Doctorado. Ha trabajado en todos los niveles educativos: Primaria, secundaria y universidad. Ha publicado una treintena de libros, entre ellos El neoconseradurisme americà (2006), Erotismo y prudencia. Biografía intelectual de Leo Strauss (2012), ¿Matar a Sócrates? (2015), El cielo prometido (2016), La imaginación conservadora (2019), La escuela no es un parque de atracciones (2020). Premio de ensayo Juan Gil Albert, Premio Ensayo Breve. Medalla de Carlos III el Noble del Gobierno de Navarra.